en Actualidad IPM

La búsqueda hacia un bajo consumo de energía en los distritos de las ciudades requiere de muchos cambios, no sólo a nivel de la construcción, sino también a nivel de distrito. Por ejemplo, esto puede implicar la mejora de las propiedades térmicas de los edificios, la introducción de las energías renovables, tales como la biomasa, la fotovoltaica o las tecnologías de creación de energía solar térmica a la calefacción urbana y las redes de refrigeración y desarrollo de una red eléctrica inteligente, denominadas smart grid.

Estas son algunas de las soluciones que se han probado en el Proyecto CITyFiED financiado por la UE. El proyecto tiene como objetivo llevar a cabo una extensa demostración de su bajo concepto de consumo de energía, entre otras cosas, a través de los distritos seleccionados en las ciudades de Laguna de Duero, en España, de Lund en Suecia y Soma en Turquía. «La madurez actual de la tecnología nos permite abordar el reto de la renovación de la zona residencial y la creación de cerca de cero las áreas de energía,» dice Ali Vasallo, coordinador del proyecto y un experto en ingeniería industrial en la división de energía de un instituto de investigación aplicada denominado CARTIF Centro de Tecnología, con sede en Boecillo, cerca de Valladolid, en España.

Sin embargo este proyecto no está exento de retos. «Uno de los primeros pasos es hacer participar a todos los interesados-el barrio, los propietarios, los servicios de energía y las empresas de construcción y los municipios-con el fin de hacer este tipo de soluciones y estrategias disponibles y ofrecer un producto atractivo para todos ellos «.

Otro experto considera que este planteamiento sólo es viable si va acompañado de una intensa campaña de concienciación ciudadana que demuestra los beneficios de dicho plan de renovación. Esto se explica no sólo en términos de ahorro de energía, sino también en términos de beneficios económicos en el largo plazo. «Es tecnológicamente viable y económicamente rentable en el largo plazo, pero [necesitamos] un proceso de transición que convenza a los actores políticos, económicos y sociales«, señala Han Vandevyvere, investigador y gerente del proyecto senior de VITO, el Instituto Flamenco de Tecnológico la investigación, en Mol Bélgica.

Otro experto considera que un segundo desafío en que se espera que las soluciones desarrolladas en el marco del proyecto para ser replicable en otros distritos urbanos del continente. A pesar de que cree en la importancia de crear nuevos ejemplos como muestra el proyecto, o el distrito Johanneberg en Goteborg, la replicabilidad puede seguir siendo un problema. «Sabemos que podemos hacerlo«, dice Greg Morrison, diputado jefe del departamento de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Chalmers en Goteborg, Suecia, «pero el reto es cómo replicar estos modelos en las zonas urbanas donde hay tanto menos dinero a invertir y también la falta de integración y cohesión social«.

El tercer desafío más importante es conseguir que el modelo de negocio sea adecuado. Hasta la fecha, el proyecto ha tenido éxito en la participación de una empresa de servicios energéticos (ESE/ESCO), junto con una empresa de construcción que están haciendo la inversión inicial necesaria en estas tecnologías. Ellos esperan recuperar su inversión con cargo a los ahorros de energía a largo plazo.

Sin embargo, «la inversión inicial es uno de los principales cuellos de botella«, señala Vandevyvere, quien anteriormente se desempeñó como coordinador científico del proyecto Clima Neutral 2030 de la ciudad de Lovaina, completado en 2013 y añade: «tenemos que encontrar inversores se acojan a un período largo, como 30 años, pero también tenemos que hacer que sea comprensible para todos los agentes que esta enorme inversión es económicamente viable, ya que se invierte en economía verde, en ciudades más limpias, una mejor calidad de vida, empleo local y reducción de la dependencia energética «.

FUENTE: Prefieres

Artículos recomendados

Dejar un comentario