- Elaborado por Javier García Breva, la consultora apostó en su presentación a los medios por ponentes de la altura de Dolores Huerta y Arturo Pérez de Lucía
La transición energética generará cuatro empleos por cada uno que destruya en el proceso de descarbonización de la economía, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dado el gran reto de la economía española por elevar la tasa de empleo y su repercusión en nuestra sociedad IMEDIA ha publicado el Informe IPM los empleos de la Transición Energética con datos aportados por el experto medioambiental y presidente de la consultora energética N2E, Javier García Breva.
El nuevo Informe IPM de IMEDIA describe las directivas europeas de energías renovables y eficiencia energética, tanto las vigentes como las que están por venir en el paquete de invierno como un viento de cola para la política energética española. “Aplicar lo estipulado por estas directivas «de manera plena y dentro de plazo» será, a juicio de Javier García Breva, la mejor actuación posible de un Gobierno, el español, que «hasta ahora ha percibido las tecnologías verdes como un sobrecoste y no una oportunidad«.
“El objetivo del Informe IPM es potenciar una formación específica que facilite el acceso a las oportunidades del empleo ecológico, impulsando la integración de esas nuevas competencias en los sistemas educativos y en la Formación Profesional tal y como se está indicando desde la Unión Europea”.
El informe IPM pronostica que los nuevos puestos de trabajo se concentrarán, principalmente, en dos sectores: la edificación y la electricidad en el transporte. Por este motivo, IMEDIA decidió contar con la participación de Dolores Huerta, Secretaria Técnica de GBCe y de Arturo Pérez de Lucia, Director Gerente de AEDIVE, el Cluster del Vehículo Eléctrico en España y uno de los principales clientes de la agencia de comunicación.
¿El vehículo eléctrico generará menos puestos de trabajo?
Fue Arturo Pérez de Lucia, quién respondió a esta pregunta tan interesante. “La automatización en el ensamblaje de vehículos crecerá en los próximos años, por lo que la mano de obra que se precise en las cadenas de montaje dependerá menos del tipo de vehículo. Por otra parte, se generan puestos de trabajo adicionales en sectores clave de la economía, como el sector servicios y el sector energético y, a corto y medio plazo, la fabricación de vehículos y sus cadenas de suministro. El reto no es la deslocalización de empresas, sino la atracción de polos de innovación tecnológica en España”.
“Desconectar el crecimiento de las emisiones de CO2 representa un potencial de creación de empleo de calidad que las políticas de empleo y de formación deberían recoger. Todos los informes sobre la economía española recomiendan un cambio de orientación hacia sectores de mayor valor añadido vinculando las nuevas formas de utilizar la energía con la sostenibilidad ambiental y la mejora de la competitividad. Así también podríamos resumir la filosofía de IMEDIA”, concluye Africa Orenga, Directora de la agencia.
¡Infórmate sin compromiso sobre nuestros servicios de comunicación!