en Actualidad IPM, Imedia
El Informe IPM titulado “La Revolución Industrial del Vehículo Eléctrico” elaborado por Javier García Breva sitúa al VE como un instrumento para la recuperación de la economía post-covid

 

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad que tendrá lugar del 16 al 22 de septiembre, IMEDIA presenta su último Informe IPM “La Revolución Industrial del Vehículo Eléctrico” con la colaboración del experto en nuevos modelos energéticos Javier García Breva. La consultora especializada en energía se suma así a las diferentes iniciativas y actividades que se están poniendo en marcha en toda España para incentivar como nunca la transición hacia una movilidad sostenible.

El nuevo Informe IPM de IMEDIA y Javier García Breva analiza cómo el vehículo eléctrico representa la mejor oportunidad para que la política industrial, la energética y la urbanística converjan en los objetivos de energía y clima con políticas coherentes.

“En menos de 12 páginas se describen los elementos que van a determinar la actividad económica, como la reducción de emisiones, una nueva mentalidad social sobre la salud y el medio ambiente, una mayor productividad vinculada a la electrificación y un nuevo tejido industrial que determine el crecimiento sostenible”, explica Africa Orenga Directora de la Agencia.

Según el experto en nuevos modelos de negocio energético, “el vehículo eléctrico se convierte en un instrumento para la recuperación de la economía europea y para que España aproveche los recursos del fondo europeo aprobado en el mes de julio para descarbonizar y electrificar el transporte”.

La “Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo” (ELP), que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha hecho pública recientemente, establece un objetivo de electrificación del transporte del 79% en 2050. El objetivo de reducción de emisiones de los automóviles aprobado por la UE para 2030 es del 37,5%, equivalente a 60 gramos de CO2 por kilómetro, lo que representa una reducción del 50% de las emisiones actuales por vehículo.

El Informe IPM “La Revolución Industrial del Vehículo Eléctrico” pone de manifiesto la adaptación de la economía y de los hábitos de las personas hacia mayores exigencias de sostenibilidad y habitabilidad que determinan nuevas reglas de competitividad en ámbitos como la energía renovable distribuida, la movilidad eléctrica inteligente y edificios autosuficientes que integren el vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio.

De acuerdo con los datos aportados por Javier García Breva, un nuevo complejo industrial se está conformando en todo el mundo en torno al vehículo eléctrico que exige la convergencia de distintos sectores que hasta ahora se han desarrollado separadamente.

“Fabricantes de vehículos, baterías de almacenamiento, autoconsumo, fotovoltaica, eléctricas, petroleras e inmobiliarias protagonizan alianzas empresariales para liderar el avance de la movilidad eléctrica. Las sinergias de la electrificación del transporte aumentarán sus beneficios económicos, sociales y ambientales”, confirma Javier García Breva.

Finalmente, el nuevo Informe IPM describe los nuevos modelos de negocio que van a impulsar la movilidad eléctrica como la carga inteligente donde se vive o trabaja y el almacenamiento local, que hacen del vehículo eléctrico el primer recurso energético distribuido, y la simbiosis entre la edificación y el transporte que integra el vehículo eléctrico en los edificios, intercambiando energía y gestionando la demanda, y que convierte la rehabilitación energética en la medida más útil para crear demanda de vehículos eléctricos.

 

Los Informes IPM de IMEDIA

Los informes IPM desvelan en máximo 12 páginas las claves de negocio de la transición energética a través de nuevo modelos de negocio y especializaciones productivas contenidas en las directivas europeas y analizadas por Javier García Breva, Asesor en Modelos de Negocio Energético de empresas y corporaciones locales y Conferenciante sobre los nuevos usos de la energía como yacimientos de empleo en la nueva transición energética.

Son documentos con contenido inédito de gran prestigio social y de valor añadido para la comunicación, redes sociales y generación de leads. Además, se presentan a los medios de comunicación acompañados de invitados relevantes de la administración, de la sociedad o de la economía. Los Informes IPM ofrecen la posibilidad de incluir casos de éxito del patrocinador.

ANPIER, BOSCH, WWF/ADENA, AEDIVE y N2E ya han apostado por nuestros informes.

¿Quieres patrocinar nuestro próximo Informe IPM?

 

Artículos recomendados