EDP Renováveis: «La reforma energética no nos gusta, creemos que no se ha afrontado bien»
EDP comenzó una apuesta decisiva por España en 2002 cuando se hizo con una participación mayoristaria de la antigua Hidrocantábrico, para más tarde hacerse con el cien por cien del grupo. A continuación, comenzó su carrera en el campo de las renovables y lanzó su filial EDP Renováveis con sede en España. La compañía ya es el tercer operador eólico del país y su consejero delegado, João Manso Neto, hace balance tras el duro recorte aplicado al sector para encauzar el déficit de tarifa.
¿Qué opinión le merece el recorte a las renovables en el marco de la reforma energética en España?
Es una reforma que no nos gusta, creemos que no se ha afrontado bien ni de la mejor manera. Estamos desde hace bastante tiempo con ajustes en nuestra forma de trabajar al nuevo entorno. La única parte positiva es que después de tanto tiempo ya no hay incertidumbre.
¿Cuál ha sido el impacto económico del cambio regulatorio?
El cambio de metodología y las nuevas primas que han sido recientemente aprobadas tendrán un impacto de 30 millones de euros en el ebitda. Si se suma también la tasa a la generación del 7 por ciento que se comenzó a aplicar el pasado año y otras variables el impacto es de 70 millones.
¿Van a presentar finalmente un arbitraje internacional ante el Ciadi al igual que otros inversores extranjeros?
No hay una decisión tomada sobre las acciones judiciales porque el recorte efectivo se ha publicado hace tan sólo unas semanas, pero estamos estudiando las acciones oportunas.
¿Cuáles son las perspectivas de futuro de EDP tras el recorte?
Hay que trabajar al mismo nivel. Los costes variables de nuestros parques son muy bajos. Nuestro objetivo es continuar creando valor y no pasa por la cabeza de nadie cerrar parques. Éste es el punto fundamental con el que tenemos que trabajar porque el recorte es lo que es, no es lo que nos gustaría pero hay que seguir trabajando.
China Three Gorges ha tomado participaciones en algunos de vuestros parques de Estados Unidos o Portugal, ¿se va a extender este modelo a España?
Estábamos esperando a que saliera la nueva legislación. Lo que vamos a hacer ahora es sentarnos con ellos y explicarles con todo detalle el funcionamiento del mercado español y una vez que conozcan la nueva metodología de retribución vamos a ver si podemos acercar posturas en cuanto al precio de estas instalaciones, de tal forma que la operación interese a ambas partes. Si hay un acuerdo en este sentido estaríamos encantados, pero si no llegamos a un pacto tampoco pasaría nada. EDP no precisa de liquidez adicional porque la tenemos.
Entonces, ¿qué sentido tiene vender participaciones de hasta el 49% en vuestros parques? ¿Han comenzado las negociaciones?
Tiene sentido hasta el punto de que el precio del eventual acuerdo sea beneficioso para las dos partes y siempre en operaciones donde EDP mantenga el control. Lo que no vamos a hacer es vender activos a un precio de descuento, esto no tendría sentido. Por el momento, las dos compañías ya han nombrado a sus respectivos interlocutores para avanzar en las negociaciones pertinentes.
¿Han contratado ya a bancos que se encarguen de la valoración?
No, las negociaciones de momento se realizan directamente con China Three Gorges y ya tenemos los equipos formados. Los bancos tendrán un papel más adelante para la valoración pero sobre puntos más generales.
¿Qué variables se van a tener en cuenta a la hora de fijar el precio?
Existe un balance histórico de producción de viento que es prácticamente conocido. Nuestros parques tienen un precio de entre 49 y 51 euros por megavatio y se trata de un modelo mayorista. Por lo tanto, tendrá que haber un acuerdo sobre la expectativa de este mercado y su cotización.
¿Han estimado cuántos ingresos podrían obtener con estas ventas y a qué se destinarían?
Los ingresos que obtengamos de estas desinversiones servirán para reducir deuda. Tal y como hemos presentado en el Plan Estratégico, tenemos previsto ingresar unos 760 millones de euros con esta ventas minoritarias hasta 2017 y nos servirá para mantener el crecimiento previsto.
¿En qué mercados van a realizar este tipo de ventas?
Estamos trabajando en varias operaciones que nos permitan llegar a los objetivos que nos hemos planteado. Es más fácil vender en aquellos países que tienen una regulación más previsible. Hoy por hoy, con los tipos de interés bajos, los inversores prefieren activos operados por buenos gestores y que generen caja y rentabilidad. Los países donde hay más demanda son Estados Unidos, Francia y Portugal. Sin embargo, en España no es tan fácil.
¿Valoran realizar una operación similar a la que ha realizado Acciona con KKR, mediante una salida al mercado bursátil?
Nosotros hemos preferido esta opción de venta, nos está saliendo bastante bien este modelo de vender paquetes concretos a inversores institucionales, como fondos que aceptan nuestras condiciones. Es una fórmula más limpia porque no es necesario prometer nada. Es una operación clásica y, tal vez, hayamos sido los primeros en hacer esto. Sin embargo, hay que estar siempre atentos a otras opciones.
FUENTE: El Economista
Enel controlará directamente las filiales de Endesa en Latinoamérica
El nuevo consejero delegado de Enel, Francesco Starace, mantuvo ayer por la tarde su primer encuentro con el titular de Industria español, José Manuel Soria, en la sede del ministerio en Madrid. Starace, que relevó en abril a Fulvio Conti al frente de la energética italiana, está preparando cambios en la estructura del grupo, algunos de los cuales quiso comunicar a Soria. Especialmente, los que afectan a la filial española, Endesa.
En el encuentro, el máximo ejecutivo de Enel también trató con el ministro sobre los cambios regulatorios derivados de la reforma eléctrica del Gobierno español.
Tal como confirmaron a CincoDías fuentes de Enel, en el encuentro calificado como “protocolario”, Starace transmitió su intención de transferir al holding del grupo italiano las filiales latinoamericanas que ahora dependen directamente de Endesa. Una opción, “la más probable”, que aún está estudiando la compañía, aunque esta quiere chequear antes los efectos fiscales, legales y corporativos de la nueva estructura.
Según algunos informes de analistas basados en declaraciones públicas del nuevo ejecutivo y en encuentros con la compañía, la reorganización de Latinoamérica es una prioridad de la nueva estrategia. Una vez que se produjera la transferencia a Enel de los activos latinoamericanos, la integración de todos ellos en Enersis “sería un paso natural”, según un informe del banco de inversión UBS.
De las declaraciones de Starace en varios medios se desprende que el nuevo consejero delegado quiere abordar los cambios con rapidez, coordinando lo que es común en todos los países en los que el grupo está implantado y dejando autonomía para lo que es particular de cada país, por ejemplo la regulación. Según sus propias palabras, “las máquinas son universales y las personas, locales”. En definitiva, Starace busca más agilidad y menos burocracia.
Lo que sí ha quedado claro, pues se trata de un objetivo estratégico de la etapa anterior, es que el principal objetivo de Enel es el crecimiento de los negocios, la racionalización de los costes y el recorte de su deuda financiera, que, a finales del año pasado, aún ascendía a más de 41.500 millones de euros. También que la italiana no tiene intención de desinvertir en España ni de sacar a Endesa de Bolsa mediante una OPV, según desmintió recientemente el propio Starace.
De momento, el objetivo para este año es lograr reducir la deuda en 4.400 millones de euros, hasta 37.000 millones. Para ello, se da por hecho un plan de desinversiones de sus filiales de los países del Este. Según las valoraciones de los analistas, por sus negocios en Eslovaquia podría obtener 3.000 millones y por Rumanía, otros mil millones.
Francesco Starace ha mantenido ya diversos encuentros con analistas internacionales, pero aún no ha dado detalles de los cambios “que tiene en la cabeza”, aunque sí de la nueva visión estratégica del grupo. Así, se le han escuchado frases como “más industria y menos finanzas” (en contraposición al perfil más financiero de su antecesor, Fulvio Conti) o “nos centraremos de aquí a finales de año en reducir la deuda” y más tarde “nos concentraremos en el crecimiento”.
Respecto a una posible reducción de la participación en Endesa (en estos momentos, del 92%), el máximo ejecutivo de Enel declaraba hace unos días que “no está por el momento en la agenda (..) y debemos analizar que es lo que nos conviene”. Eso sí, el papel en Endesa quedará definido a finales de año “cuando hayamos redefinido el perímetro del grupo Enel”.
Muy crítico con la nueva regulación de las renovables
Francesco Starace no es precisamente nuevo en esta plaza y entre las reclamaciones que planteó ayer al ministro de Industria, además por supuesto de las consecuencias para Endesa de las distintas normas de la reforma eléctrica, figuraba la de la nueva regulación de las energías renovables que acaba de entrar en vigor tras más de 10 meses de trámites.
Una cuestión que Starace domina pues era, hasta ocupar su actual cargo, el consejero delehado de la filial de renovables del grupo italiano, Enel Green Power (EGP). Parte de los activos de esta compañía proceden de la cartera de Endesa, así como de la antigua filial verde española que compartía con Gas Natural Fenosa, Eufer.
Aunque se desconocen los detalles del encuentro, sí se sabe que Starace iba a plantear a Soria que la nueva normativa renovable española “es claramente retroactiva”; que tendrá consecuencias perniciosas para el sector y que ha provocado el malestar de todos. Precisamente, uno de los objetivos estratégicos de Enel es crecer en negocios regulados y de renovables en países emergentes y de Estados Unidos.
También se trató sobre la posible titulización pública del déficit de tarifa del año pasado, 3.200 millones, que financian las grandes eléctricas, en mayor medida, Endesa.
FUENTE: Cinco Días