-
En 20 páginas Javier García Breva, speaker en energía y colaborador de IMEDIA, desvela sus propuestas para un cambio profundo en la política energética ante el resultado incierto de la Cumbre de Glasgow
La consultora de comunicación IMEDIA acaba de publicar su Informe IPM “Una política energética coherente con la emergencia climática”, en la que el reconocido experto y speaker en energía, Javier García Breva, analiza los dilemas a los que la sociedad se enfrenta si quiere superar el retraso en la acción contra el cambio climático. Este Informe IPM llega en un momento en el que la Cumbre de Glasgow no ha podido acortar la distancia existente entre el aumento de la temperatura del planeta y los compromisos nacionales adoptados por los gobiernos para cumplir el Acuerdo del Clima de París de 2015.
Coincide también con unos precios exorbitantes de la energía y la presunta amenaza de un apagón eléctrico.
Se trata del tercer Informe IPM que IMEDIA dedica a la mitigación del impacto del cambio climático tras los títulos “Hacia una economía baja en carbono en ciudades y municipios” de la mano de WWF España y “El Acuerdo de París 2015: repercusión en la política energética española” presentado en la Sede de Comisión Europea de Madrid.
En este nuevo Informe IPM Javier García Breva desvela sus propuestas sobre una economía de la huella de carbono. Abrir la competencia a millones de consumidores y convertir cada centro de consumo en una central eléctrica resumen el cambio profundo que plantea dicho experto en la política energética.
“La recuperación solo será verde si los modelos de crecimiento se acompañan de análisis de la demanda y de estudios de los ecosistemas y la biodiversidad, porque un crecimiento que acelere el cambio climático será un fracaso, sobre todo social” determina Javier García Breva.
Por otra parte, el autor del Informe IPM defiende que “lo importante no son las medidas y objetivos para descarbonizar la economía sino el modelo energético para conseguirlo”. Es un debate europeo y nacional que hay que afrontar con rigor, ya que viene determinado por el cumplimiento de las directivas europeas de renovables, eficiencia energética y mercado interior de la electricidad que son el instrumento que obliga a los gobiernos europeos a abordar una respuesta radical y coherente a la emergencia climática declarada por el Parlamento Europeo y por el Congreso de los Diputados.
La energía, el modelo de crecimiento y los ecosistemas
Según el Informe IPM “Una política energética coherente con la emergencia climática” si el modelo de crecimiento ha degradado el medioambiente hasta hacernos vulnerables ante el cambio climático y las enfermedades es necesario un enfoque de las fuentes y usos de la energía que tenga en cuenta sus interrelaciones. Una visión de conjunto evidencia cómo un mal uso de la energía puede afectar al funcionamiento protector de los ecosistemas y a la desprotección de la sociedad ante el aumento de la contaminación, el calentamiento, los nuevos virus o fenómenos climáticos extremos. Todos son hechos interdependientes. Como afirma el biólogo Josef Settele, la pandemia es solo un indicador de la crisis del clima y de la diversidad biológica.
«Posicionarse ante las consecuencias irreversibles del cambio climático es absolutamente necesario. Por eso animamos a todas las empresas a contribuir a proteger el planeta con campañas de RSC que fomenten políticas de desarrollo sostenible” afirma Africa Orenga directora de IMEDIA
En IMEDIA apostamos por la divulgación a través de los Informes IPM. Te invitamos a formar parte de iniciativa. Solo tienes que escribir un mail a aorenga@imediapr.es