en Actualidad IPM, Imedia

El nuevo Executive Briefing de IMEDIA ha sido el punto de encuentro de tres municipios españoles para hablar de sus buenas prácticas y las oportunidades que ofrece la eficiencia energética. Rubí, Burjassot y Málaga protagonizaron una jornada marcada por el asombro de que un nuevo modelo energético es posible.

Los ayuntamientos serán los actores principales del cambio de modelo energético en España. Más que el resto de administraciones. Es la idea que ha centrado este Executive Briefing que contó con el patrocinio de N2E. “Porque la comunicación del pasado 25 de febrero que hizo la Comisión Europea sobre la Unión Energética define a los ayuntamientos como los principales actores en materia de eficiencia”, apunta Javier García Breva.

Medios de comunicación, empresas vinculadas a la sostenibilidad, Universidades y Administraciones locales quedaron deslumbrados ante el espectáculo de estos tres casos de éxito en energía.

Rubí Brilla, y mucho

75.000 habitantes, más de 3.000 empresas

Este municipio barcelonés es un magnífico ejemplo de proyecto integral de eficiencia energética en la ciudad más industrializada de Cataluña donde las actuaciones del ayuntamiento no sólo han impedido la deslocalización industrial sino que han creado empleo.

Angel Ruiz, Coordinador de Planificación Económica y Ciudad del Ayuntamiento de Rubí, nos lo cuenta: “el Ayuntamiento sólo ha aplicado el sentido común”. Y no sólo por consumir electricidad renovable “que nos sale más barata”, sino por una batería de medidas que implican a mucha gente y mucha comunicación. En los colegios, con comunidades de vecinos, con empresas industriales y de servicios. “Estamos creando auténticos talibanes de la eficiencia energética”, dice.

Y cuenta la forma en la que los chavales de un colegio avisan ahora de que está estropeada una cisterna de los baños: “estamos perdiendo 50 euros a la semana porque esa cisterna está rota”. Así que no es de extrañar que algunos colegios hayan bajado hasta un 70% su consumo de electricidad y hasta un 58% el de gas. “Y en gran parte con medidas para evitar el derroche”.

El 40% del consumo eléctrico de Rubí procede de la industria, que también se ha propuesto ser más eficiente. Y Ruiz se refirió a Continental, que trabaja en el sector del automóvil. “Han conseguido ahorrar energía por lo que ahora son más eficientes y van a abrir nuevas líneas de producción que generarán más puestos de trabajo”.

Ángel Ruiz animaba a todos a hacer autoconsumo. No está prohibido, es económico y es rentable”.

Burjassot libre de CO2

38.000 habitantes. Más de un millón de euros de ahorro

Lluna Arias, concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento, nos lo ha explicado con detalles “el proyecto Burjassot libre de CO2 se puso en marcha en 2007 porque es una localidad con una altísima densidad demográfica que ha apostado fuerte por la movilidad sostenible”.

Diez ayuntamientos más del área metropolitana de Valencia comparten el sistema de préstamo de bicicletas, y de infraestructuras como carriles bici, aparcabicis, etc. con el que quieren facilitar la vida del día a día de sus vecinos. “Una iniciativa para que los niños pudieran desplazarse al colegio andando ha contribuido de forma sencilla y efectiva a esa movilidad y a la conciliación laboral y familiar, por ejemplo”.

Los sistemas de control del aire acondicionado y la iluminación, la bajada de la potencia contratada, la instalación de energía solar térmica y fotovoltaica en distintas dependencias municipales y otras medidas de este tipo “ha permitido que el ahorro energético entre 2010 y 2014 haya sido de un millón de euros. Mucho dinero para nuestro ayuntamiento”, reconoce Lluna Arias.

Experiencias de la ciudad de Málaga

570.000 habitantes. ¿Quién no ha oído hablar de la Smart City de Málaga?

Se trata de un proyecto integral de eficiencia energética basado en la captación de fondos europeos y de terceros países para proyectos de eficiencia energética en edificios y vehículos eléctricos, vinculados a la introducción de las tecnologías de la información y a su proyecto de ciudad cultural.

Jaime Briales, director de la Agencia de la Energía de Málaga, ha desgranado algunas de las medidas que su ciudad ha implementado para “convertirse en una ciudad sostenible, condición indispensable para ofrecer la imagen de ciudad cultural y tecnológica que estamos tratando de ofrecer al mundo”.

Entre los múltiples proyectos que se han puesto en marcha hay algunos que miran claramente al futuro como el que desarrollan de forma conjunta España y Japón y que ha permitido el despliegue de 200 vehículos eléctricos con los que se está poniendo a prueba el flujo de energía desde el coche a la red eléctrica.

Al finalizar la jornada, una pregunta flotaba en el ambiente:

¿Qué pasaría si todos los ayuntamientos se tomaran la energía tan en serio?

 

Mostrando 2 comentarios
pingbacks / trackbacks
  • […] “Rubí Brilla” es el más claro ejemplo de estrategia urbana integral de ahorro de energía. La intensa campaña de comunicación que ha llevado para iniciar un cambio en la cultura energética ha acaparado las portadas de los principales medios presentando una imagen clara de las consecuencias económicas y ambientales de sus acciones. […]

  • […] Breva insistió durante su intervención de apertura del III Congreso Nacional Rubí Brilla que el autoconsumo y las renovables han de convertirse en una prioridad en las políticas públicas […]

Dejar un comentario